viernes, 22 de abril de 2011

EXPRESIÓN CORPORAL Y CREATIVIDAD

EXPRESIÓN CORPORAL Y CREATIVIDAD
IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EXPRESIVO
Maestra Mirta Blostein
Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Educación Fisica.
Tapachula. Chiapas

La Expresión Corporal, es una disciplina compleja en sí misma, ya que atiende lo que es el desarrollo del lenguaje expresivo del cuerpo, esto es el movimiento y su nombre poco claro, ya que no se entiende bien a que tipo de expresión se refiere, si es a la expresión que debe tener un conferenciante, el profesor o el maestro cuando dicta su cátedra, el vendedor, el gimnasta, el bailarín o el sujeto tímido que siente que es apocado en su manera de comunicarse.
La EC parte de lo que está presente en el cuerpo mismo, que es su capacidad de expresión, el cuerpo es expresivo per se.
Cuando se habla, el mensaje se acompaña con un sin número de movimientos, que son los gestos. Gesticulamos todo el tiempo y son estos gestos los que completan el mensaje. Es esa cierta manera de mover la cabeza o las manos, lo que dice la mirada, la forma en que se está parado o sentado. Del otro lado, el que escucha, también tiene su propia manera de recibir el mensaje y su propio gesto de escucha. Es así, que se está inmerso en un mundo maravilloso de movimientos, que es la manera en que se manifiesta la corporeidad.
Es compleja porque parte del ser cuerpo y cuando se nombra al cuerpo, no se habla nada más del ser biológico sino, de todo lo que guarda que no sólo son las entrañas o los órganos, y que tiene que ver con lo que cuesta nombrar y llamamos su interior, esa parte de donde surge como manantial de agua su potencial expresivo, su subjetividad, su creatividad.
El cuerpo como tal es una construcción, se va siendo cuerpo. Nace dentro de un grupo, el familiar, y se desarrolla en el seno de una sociedad con una cultura que lo va marcando. Es historia viva, misma, que está guardada en cada fibra muscular, en la forma de los huesos, en la textura de la piel, en fin, en la manera de ser.
Entrar en el mundo del lenguaje expresivo del cuerpo, es una tarea sumamente delicada, realidad que pocas veces se tiene en cuenta. El movimiento está ligado a la emoción y a la historia que guarda. Moverse implica mover la historia, la emoción, los sentimientos. Es así, que siendo poco conocida y siendo poco claro su nombre, cualquiera se da a la tarea de dar clases de EC.
La EC, es una disciplina que atiende el desarrollo del lenguaje expresivo del cuerpo el movimiento y la creatividad, llegando a convertirse en Movimiento Expresivo, con mayúsculas, cuando se realiza un proceso vivencial, que permite apropiarse o aprehender los contenidos de la misma. Posee un encuadre, objetivos generales y particulares, a los cuales se llega por medio de los contenidos.
En el presente existen una cantidad difícil de detallar, de técnicas y metodologías que se orientan al encuentro del cuerpo, desde diferentes corrientes de pensamiento y formas de trabajo. Muchas de ellas realizan su tarea desde una subordinación:
”a alguien que “se supone que sabe”. Pues, extrañamente, la búsqueda de uno mismo, “la reapropiación” del cuerpo pasa por la fidelidad de los participantes a la palabra de un maestro dispuesto a compartir sus conocimientos. El animador describe las sensaciones y los efectos físicos que deben traspasarlos, antes de que los experimenten (...........)
El descubrimiento de uno mismo o el trabajo que se realiza sobre el cuerpo pasa, en primer término, por el reconocimiento de la palabra del otro, y por tomar un camino que otros ya recorrieron”.
El lugar en el que desarrolla la tarea, no es ese. Cada integrante tiene sus propios encuentros, sus dificultades, sus momentos plenos, sus caídas y recuperaciones, es decir su proceso. Cada tarea que se propone, se realiza de manera tal, que no se especifica que se debe sentir. Cada sujeto posee su propia forma de expresarse, su propia historia y, justamente, esta manera de ser, es lo que da lugar a que cada quien se encuentre con el cuerpo que es, desde su propia manera de ser, de pensar, de sentir. No se es igual al otro y el otro no es igual a uno mismo y esta diferencia, es lo que nos hace ser impredecibles y fuertemente creativos. Además, es imposible determinar que va a sentir o descubrir, cada ser humano ante cada propuesta de exploración. Si existe, por parte del coordinador, una gran contención y mirada amorosa, que permite que cada integrante y el grupo en conjunto, encuentren y desarrollen la confianza para poder accionar y fluir en el movimiento y en las emociones y, es así, que se hace presente el asombro. El asombro ante ese movimiento desconocido y que se pensaba que no se podía realizar. El asombro ante el poder apropiarse de la columna vertebral o del omóplato. El asombro de sentir el tiempo y danzar desde él o el espacio el cual nos con-mueve, estimula y hace que el cuerpo que somos se modifique. No es igual caminar a la orilla del mar, en un bosque, en un cementerio o en una iglesia. El cuerpo que somos, se abre ante la brisa del mar o se estremece en el cementerio o se llena de olores en el bosque. Siendo así la metodología es convergente con los aportes de la Eutonía, desde la cual
Susana Kesselman dice:
“Por lo tanto, y esta es la mayor dificultad, este tipo de propuesta exige un compromiso de invención de recursos. Dicha invención supone un maestro y un alumno abiertos, dispuestos a un trabajo artesanal y en la tolerancia de cierta incertidumbre, que las correcciones tradicionales no consideran como variable interviniente.

De igual manera y continuando con el pensamiento eutónico, desde lo escrito por Susana Kesselman, la pedagogía es de carácter vincular y abierta:
“.......vincular es una pedagogía centrada en el vínculo y transformada por el juego de las múltiples interacciones entre los cuerpos del maestro y del alumno. Afectación mutua que modifica tanto a quien ejerce la tarea docente como a quien la recibe, al mismo tiempo que al instrumento pedagógico, siempre en estado de experimentación.
Una pedagogía abierta extrae del concepto de afectación mutua los recursos que generan su potencia de cambio. Así, el profesional abierto, sensible a las turbulencias entre los cuerpos, es afectado por los aires que le llegan del alumno y del entorno que envuelve a ambos (base del principio del contacto en eutonía)”

Y esa base es la que está presente en la EC.
La técnica de la cual se parte es la Sensopercepción y:

Sensopercepción es un término empleado por una corriente de la Neurofisiología. Define el “registro consciente de la realidad tal cual se presenta ante nuestros sentidos, en el interior de nuestro psiquismo.”
Es el resultado de la apropiación de la realidad a través de los sentidos, tiene su origen en contactos corporales, y constituyen el primer momento en el proceso de tomar conciencia y apropiación de la realidad; ello dará lugar a la elaboración de imágenes.
Para configurar imágenes de diferente tipo la Sensopercepción tiene que llenarse de contenidos, asociarse a la memoria, acudir a conceptos, llenarse de afectividad y de emoción. La imagen sensoperceptiva será la base de todas las demás: la fantasía, por más alejada que parezca estar de la realidad, está basada originariamente en imágenes sensoperceptivas. La capacidad de formular conceptos, teorías y jugar con fórmulas abstractas, quizás muy alejadas de la práctica, también tuvieron su origen en un contacto directo y concreto con la realidad, deben regresar a ella siempre, para ser corroboradas. Pero serán las actividades artísticas las que entrenan especialmente y con detalle las capacidades sensorioperceptivas, puesto que los lenguajes artísticos hablan a través de la relación entre imágenes, de la asociación significativa y emocionada de imágenes.

La herramienta básica de la Sensopercepción es la improvisación, teniendo en cuenta que:

“Un improvisador no actúa a partir de un vacío sin forma, sino a partir de tres billones de años de evolución orgánica; todo lo que fuimos está de alguna manera codificado en algún lugar de nuestro ser”

Y la improvisación está presente en lo cotidiano, en el hacer que nos va constituyendo en humanos. Improvisamos el gateo, el intento de pararnos, los primeros pasos y casi se podría decir que, a lo largo de tanto improvisar vamos encontrando la vida.

La tarea que plantea la Expresión Corporal no es sencilla, se requiere un amplio conocimiento de anatomía vivencial, de danza, de creatividad y de lo que es y como se manifiesta un grupo.
Una parte de los contenidos es el encuentro con la energía del esqueleto, los órganos, músculos y piel, descubriéndose por medio de ellos una gama infinita de movimientos, lo que permite la proyección de emociones y sentimientos que se convierten en asombrosas escenas que posibilitan la comunicación significante.
Se integra a la Sensopercepción los demás elementos que son inherentes al movimiento: El Tiempo, el Espacio, la Energía, la Forma, el Peso y el Volumen y la técnica del movimiento.
Cada uno de estos elementos son explorados por medio de improvisaciones que permiten su vivencia específica, lo cual posibilita el encuentro de innumerables movimientos cuya riqueza aflora y sorprende, dando lugar a la presencia de la emoción, misma que da color, textura y constituye el elemento sustancial de la comunicación.
Vivencia y Emoción, dos realidades presentes en la constitución de cada sujeto y que no siempre son tomadas en cuenta en el proceso de formación del ser humano.
Elina Matoso escribió lo siguiente sobre la vivencia:

”La vivencia” es la sustancialidad de lo efímero. Es la gestualidad de lo onírico. Es ensueño corporizado.
........Lo vivencial es lo tangible de la interioridad, que puede ir llevando a una producción artística, a un acto de comunicación sensible con el otro, a la apertura de la dimensión perceptiva, a la captura mágica del ser humano como ser creador. Forma, trans-forma las huellas del destino, de las ideas preconcebidas, las verdades absolutas o impuestas e ilumina el valor del instante, del estar vivo, en un estado de expresión y creación.”

Siendo así, no se puede negar la importancia que tiene la acción de vivenciar. En ella se encuentra la posibilidad de permitir que el cuerpo se exprese, fluya en el juego de cadenas de movimientos que suceden en el Espacio, comunican por medio de la Forma, con un Peso y un Volumen, con presencia de Energía, en un Tiempo que, desde mi experiencia, lo siento que juega el rol de hilador, entreteje las secuencias de movimiento que salen del cuerpo produciéndose en el espacio escenas de gran valor expresivo.
Me remito ahora a la Emoción, para lo cual acudo a las palabras de Le Breton:

........“la emoción no es una sustancia, un estado coagulado e inmutable que puede encontrarse en la misma forma y las mismas circunstancias en la unidad de la especie humana, sino una tonalidad afectiva que se extiende como una mancha de aceite sobre el conjunto del comportamiento...Las emociones o los sentimientos no son libélulas clasificadas bajo un cristal”...
.....”Las emociones sentidas y expresadas son obra de un hombre inmerso en la turbulencia de un mundo jamás dado, y no sólo de una colección de músculos o un programa genético”.

Cuando se atiende a la emoción, cuando se le permite ser, cuando se entra en el riesgo de transitarla y dejarla fluir, sucede una nueva transformación en el lenguaje expresivo. ¿Qué es lo que es posible observar desde esta dimensión?: Un cuerpo-movimiento que penetra al Espacio de manera diferente, con una Energía diferente, cambiando su densidad, su temperatura, lo que da lugar a que la Forma, que es producida por este cuerpo-movimiento, varíe de manera caprichosa, llegando al encuentro de texturas, colores y dinámicas, las cuales transforman al Peso y al Volumen, haciéndolos presentes desde una dimensión plástica, cuya fuerza de presencia expresiva vuelve a sorprender. También es transformado el Tiempo, este hilador que va entrelazando, esta vez con inusitados cambios de colores, para convertirse en un tiempo ligado a lo onírico, al juego, a la fantasía, a la imaginación, constituyéndose en un tiempo dramático actual porque sucede en el “aquí y el ahora”, pero a la vez atemporal, porque juega y se interna en lo antes nombrado la fantasía y la imaginación.
La técnica del movimiento es de vital importancia, ya que, provee al cuerpo no sólo de fuerza, ayuda a la alineación, al desarrollo de la coordinación, sino que abre la imaginación corporal, ya que introyecta movimientos ajenos, pues son creados por otros cuerpo, que posibilitan la apertura a nuevos movimientos. Pero esto sucede, cuando se realizan exploraciones desde las secuencias introyectadas. Es decir, cuando se realizan improvisaciones, desde estas secuencias y se permite que el cuerpo, al ser estimulado por las mismas, reaccione y surjan las propias. El cuerpo, es un laboratorio dentro del cual se transforma todo lo que absorbe y aprehende.
¿De que manera se arriba al Movimiento Expresivo y al cuerpo dramático?
A través de un proceso que está ligado a niveles de conciencia, conocimiento de los elementos que componen el fenómeno de la EC y del desarrollo de la exploración, esto es de la capacidad de improvisar.
En la medida que se va abriendo el lenguaje expresivo, que se hace más claro, que posee densidad, color, textura, dinámicas diferentes, seguridad, donde se puede observar mayor manejo del Espacio y un fluir de las emociones más abierto, es cuando se arriba a lo que nombro como Movimiento Expresivo. Cuando se tiene este dominio es cuando se puede profundizar en el desarrollo del cuerpo dramático. Es necesario, al llegar a este nivel, contar con la presencia de un ser cuerpo, donde está presente la conciencia del mismo que permite una plena relación con la fuerza de gravedad, con el espacio, la energía, etc.
Se llega a la construcción del cuerpo dramático o escénico, desde el encuentro de fuerzas opuestas internas, de la relación del cuerpo con el espacio y la fuerza de gravedad y del movimiento con la emoción. Al tener claro, el color o el tipo de emoción o sentimiento que guarda el fluido de movimiento, es cuando el movimiento adquiere una presencia expresiva más densa, fuerte y con matices, donde la presencia de la Energía es más clara. Pero de suma importancia es la manera en que el cuerpo se relaciona con el espacio, la conciencia de sentir que lo penetra y lo transforma y con la fuerza de gravedad.
En el accionar corporal cotidiano, están presentes las fuerzas opuestas internas y el movimiento sucede en el Espacio, con la presencia del Tiempo, la Energía, la Forma, el Peso y el Volumen, pero no de manera conciente. Están presentes porque forman parte de la naturaleza del ser humano.
Desde mi experiencia, es sorprendente observar el desarrollo expresivo que se obtiene al vivenciar y hacer concientes los elementos que son inherentes al movimiento y los de la Sensopercepción. Es comprobar, una vez más, la potencialidad creativa, expresiva y artística que guarda dentro de si cada ser humano, que se enriquece infinitamente cuando se apropia de estos conocimientos.
Cabría preguntarse ¿esto es importante para la Educación Física, de que manera la puede beneficiar?
Es importante no sólo para la Educación Física, sino para la vida. Lo fundamental es realizar el proceso de manera total y no sólo superficialmente. Sabemos que todas aquellas actividades relacionadas con la expresión, la creatividad, lo artístico están absolutamente devaluadas dentro del campo educativo. Sin embargo:

Cuanto más múltiple y diverso sea el desarrollo de la receptividad, cuanto más móvil sea, y cuanto más espacio ofrezca a los fenómenos, tanto más mundo abarcará el hombre, tantas más capacidades será capaz de desarrollar en sí mismo; cuanta más fuerza y profundidad gane la personalidad, cuanta más libertad la razón, tanto más mundo comprenderá el hombre, tanta más forma creará fuera de él.

Estas palabras escritas en el siglo XVlll, por Schiller, tienen vigencia aún y sin desmayar, seguimos en la absoluta seguridad que no se puede renunciar a ellas.
La situación actual es caótica, incierta, violenta, descarnadamente competitiva, fragmentaria y de características esquizoide, producto de un sistema económico social cuya normatividad jerarquiza el poder y el dinero, o bien el poder que da el dinero.
A lo largo del proceso educativo, se cuida mucho el informar al educando, de tal manera que se lo toma como recipiente a llenar y rellenar, en aras de una educación de excelencia. En el camino le van quitando la capacidad de pensar desde sí mismos. Le quitan la capacidad de apropiarse del conocimiento, memorizan. Le quitan la capacidad de generar pensamiento y sobre todo cortan de tajo las alas de la imaginación, amordazando su creatividad. ¿Dónde quedaron esos dibujos maravillosos que hacían antes de entrar a la primaria? ¿Qué fueron de esas historias inventadas llenas de personajes y acciones?, ¿y las canciones que cantaban a la hora del baño? Todo se desvaneció pues forman parte de lo inútil, siendo que eso inútil es, justamente lo que hace que los seres humanos sean plenos y puedan ser un poco más dueños de sus sueños.


Pero retornemos a lo que nos ocupa: los beneficios que otorga esta disciplina. Al respecto siento como que la tarea se lleva a cabo desde una especie de “deber ser”. Emerge algo así como cierta obediencia a las propuestas de las nuevas corrientes educativas que impulsan este tipo de actividades, pero no existe una creencia profunda de que sirvan para algo. Además de las razones conocidas por todos hay una que es muy importante y es la siguiente: la mayoría de los/as maestros/as, no fueron formados en esta actividad. Se informan a partir de clases teóricas o de libros o textos fotocopiados, cuando en realidad es una actividad vivencial. Realizan un gran esfuerzo por “cumplir”, pero la tarea se lleva acabo de manera superficial. Es muy duro e injusto obligar al maestro/a que sea un animador/a y proponga actividades expresivas cuando ellos/as no las han vivido. Es posible que se sienta incómodo, ridículo, con su cuerpo ausente y realizando mecánicamente las actividades que puso en su plan de clases.
Los contenidos de la EC proporcionan todos los elementos que necesita un profesor de Educación Física a saber:
Al ser el desarrollo de la conciencia del cuerpo uno de los contenidos, da lugar a que se posesione del mismo y no sólo tenga un cuerpo, convertido en instrumento sino que sea cuerpo. La concientización corporal otorga seguridad, corrige la postura, permite que la respiración fluya, facilita la coordinación, provee una relación clara con la fuerza de la gravedad lo que facilita el equilibrio, fuerza para los lanzamientos, soltura en los saltos, ubicación en el tiempo y en el espacio, riquezas de dinámicas, esto es, estamos hablando de un ser cuerpo alerta y algo muy importante facilita y desarrolla el vínculo grupal.
En cuanto al juego creativo, en cuanto al Movimiento Expresivo o al cuerpo dramático, son elementos que proveen al ser humano de seguridad, espontaneidad, es un estar plantado en la tierra con toda la potencialidad que existe en su interior, pero esto es posible si se hace de manera profunda. Comparto con ustedes este pensamiento de Pavlovsky y Kesselman:




*** “Ideas sueltas:

no se puede jugar a medias;
si se juega – se juega a fondo.
para jugar bien hay que apasionarse –
para apasionarse hay que salir del mundo de
lo concreto.
salir del mundo de lo concreto es introducirse
en el mundo de la locura-
del mundo de la locura hay que aprender
a “entrar” y “salir”
sin introducirse en la locura no hay creatividad
sin creatividad uno se burocratiza – se torna
hombre concreto. Repite palabras del OTRO.”

Por lo tanto mi propuesta es la vivencia, es poner el cuerpo todo desde los órganos a la piel, desde el pensamiento a la emoción. Finalmente y en principio SER CUERPO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario